lunes, 7 de enero de 2008
VISIÓN PERSONAL EN FORMACIÓN TECNICA O TECNOLOGICA BASADA EN COMPETENCIAS Y PROYECTOS
La realidad educativa actual, en el empeño de que los procesos formativos respondan de manera más pertinente a las exigencias sociales, económicas y productivas de nuestro país, impone la necesidad de que los sujetos en formación demuestren con mayor efectividad el resultado de sus aprendizajes.De lo que se trata es que efectivamente el perfeccionamiento de los procesos educativos, a través de los cuales se forman niños, jóvenes y adultos para que logren un mejor desempeño en la sociedad, requiere de cambios efectivos y no del solo paradigma lingüístico, de tal forma que le permita enfatizar el desarrollo de las potencialidades del sujeto a partir de lo que aprende en su formación tanto académica como práctica, es decir lo que el estudiante pueda hacer con los saberes e instrumentos que el entorno le brinda. La revisión de todas las experiencias y conceptualizaciones acerca de las competencias permite una nueva aproximación al desarrollo humano. púes es la posibilidad para desarrollar en los educandos la capacidad para el análisis , la critica y el razonamiento a través de la construcción significativa del conocimiento y de su interacción con los medios tecnológicos.En un mundo de acelerados cambios y profundas transformaciones económicas, sociales, políticas, caracterizado por la globalización , la competitividad internacional basado cada vez más en el conocimiento, las innovaciones tecnológicas, el flujo de información, hace necesario la orientación del talento humano hacia el desarrollo de competencias como una potencialidad o capacidad para poner en escena una situación problemica y resolverla, para explicar su solución y para controlarla y posesionarse de esta, es decir asociarla al desempeño expresado concretamente en la manifestación y utilización de los recursos con que cuenta un individuo para realizar una tarea o una actividad, a partir de la actuación de éste sobre su realidad, al solucionar problemas, interactuar con otros, enfrentar proyectos lo que implica una comprensión de los temas con una clara significación y sentido, que vaya más allá de un mero requerimiento curricular y que conlleve a resultados de un proceso cuyo enfoque sea la integración de habilidades, apropiación de tecnologías, valores y conocimientos, esto es en contexto la aplicación del saber, el saber –hacer y el saber ser. Con lo cual el orientador deberá guiar el proceso de tal forma que genere en el educando un aprendizaje basado en la asimilación, dominio y relación, que les permita establecer niveles de familiaridad, reproducción, producción y creación.El proceso que configura la relación entre sujetos de la enseñanza aprendizaje, esta direccionada al enfoque del método que se utilice, cuya esencia es la comunicación, por ello es importante tener claridad en el método, técnicas y recursos que el estudiante va a desarrollar para apropiarse del conocimiento y a partir de ello podemos (tutores) operacionalizar el contenido, prever la secuencia, el orden la dinámica con la que el educando va a desenvolverse en el proceso de aprendizaje, de esta forma alcanzar los objetivos programados, de manera que posibiliten la resolución del problema.Es de vital importancia que el orientador formule técnicas didácticas que motiven al educando. La importancia que tiene para el la apropiación del objeto de estudio y la solución al problema que se plantea, por ello debe recurrir a encontrar métodos activos de aprendizaje (casuística, proyectos, etc), y entregarle fuentes de información que le permita investigar y acceder a través de la aplicación de la tecnología existente en su medio, lo cual permitirá acercarlo en mejor forma a la realidad laboral del país.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario